Bodega Familia Deicas pasion por el vino

Entrá al mundo del vino en Uruguay de la mano de Nino Deicas miembro de una familia de tradicion en este segmento creadores de Bodega Familia Deicas

Adriana Exposito.
octubre 27, 2022.
Bodega Familia Deicas

Bodega Familia Deicas pasion por el vino. 

El vino y bodegas

Comenzamos un viaje por el vino en Uruguay recorriendo historia y variedades. Pero hablar de vinos es hablar de bodegas, y de  los productores vitivinícolas que hacen posible los productos de calidad que pueden consumirse en el país.  Por ese motivo quisimos saber más y hablamos con Nino Deicas, quien  pertenece a una tradicional familia de bodegueros uruguayos, y desembarcó en el mundo del vino, luego de formarse profesionalmente como arquitecto, y en administración.  Actualmente se dedica al rubro de los vinos, y es  gerencia uno de los emprendimientos favoritos de los amantes del vino: Vinos del Mundo. Así que nuestra primera pregunta al joven empresario fue:

Nino Deicas de Familia Deicas

¿Cómo se siente formar parte de una familia cuyo apellido es la marca (Familia Deicas) de unos de los mejores vinos del país?

  “Muchas gracias!. Creo que es un privilegio y una suerte.”- respondió el joven empresario.

 “Nos tocó nacer en una familia apasionada por el vino, y que busca, además, calidad, algo que es muy lindo en el rubro del vino.Cuando estás con esa búsqueda es espectacular, porque es cuando empiezan las historias lindas de investigación, las locuras.

 Y es, también, donde nacen un montón de anécdotas, que hacen, que cuando ponés un vino, sea razón de charlas. Y los que nacimos en familias que están en este rubro, es como que lo llevamos en la sangre, es como una extensión nuestra, porque desde que tenemos uso de memoria estamos ahí, en la bodega.

 Para nosotros es normal, normalizamos algo de un mundo que realmente es único, y es maravilloso. Nosotros nacimos ahí, así que siento que somos bastante privilegiados.” – agregó.

 Uruguay ha tenido una evolución y crecimiento muy importante en la materia en los últimos veinte años. Sus vinos son reconocidos a nivel internacional, contrastando con décadas pasadas, en que algunos turistas se traían desde Argentina o Chile los vinos, porque eran de mejor calidad. Se creía que los vinos uruguayos eran malos. Por eso preguntamos a Nino cómo vivió su familia esta evolución y cambio.

 “Mira lo que decís, es muy cierto, además, se daba un fenómeno hace años, de que no solamente el público extranjero consideraba que aquí no se podían producir buenos vinos, sino lo creían, tanto los consumidores como los productores.

 Uruguay no tenía potencial de grandes vinos. Y, en el caso de mi familia, en ese momento estaban haciendo la licitación para producir  la base del coñac de Ancap para Juanicó, y en el momento en que  terminaron esa etapa pensaron:  ¿“Qué hacemos. Nos dedicamos al vino, hacemos otra cosa, nos abrimos?

 Y ahí trajeron técnicos franceses para investigar el país, investigar lo que tenían ellos y ver qué potencial había. Esa investigación, arrojó que Uruguay era muy interesante para hacer vinos de calidad, y que incluso era como un pequeño Bordeaux en América.

 Eso los hizo ver que ya no estábamos hablando de tener potencial, sino que tenemos un excelentísimo potencial. Nuestra similitud con Bordeaux se debe al tipo de suelo, lluvia, cercanía al mar (que regula la temperatura), y muchas factores, como la topografía, que es levemente ondulada.
Hay muchas razones que indicaban que podíamos ser muy buenos para producir grandes vinos.”- afirmó. 

Bodega Familia Deicas 3

 Nos explicó que allí, se pudo avizorar un nuevo horizonte, pero que “ Había que batallar con la cultura local”. Nadie creía que era bueno, y por más que lo lograras, había que hacerle entender a la gente que era así. Entonces en el caso de mi familia, durante los primeros cinco años, la estrategia fue dedicarse a hacer grandes vinos, o los mejores que se podían hacer. Mi padre viajó a estudiar a Francia y cuando volvieron encararon la bodega desde ese perfil: de vinos finos, y empezar a concursar.

 La bodega salió a concursar mucho tiempo al exterior, a concursos fuertes, para que después de cinco años, y en lo posible habiendo ganado buenos premio, volver a Uruguay con una carpeta de reputación que le mostrara al país, que sí éramos capaces de hacerlo. El mundo está reconociendo a Uruguay, ahora vamos a reconocernos entre nosotros. Esa fue la estrategia que hizo a mi familia para romper ese muro cultural de que el vino en Uruguay no era bueno.” – detalló.

 Y hablando de muros, otro que estaba instaurado, era el de creer que sólo una parte del país era apto para la producción vitivinícola, centrada principalmente en el departamento de Canelones, pero ese muro comenzó a derribarse cuando distintos inversores apostaron por otras regiones, donde Maldonado comienza a ser una de las protagonistas, en la zona rural cercana a Playa Mansa, José Ignacio y Garzón, incluso esta última considerada por muchos muy similar a La Toscana, y donde el padre de Nino fue pionero.

 Acerca de esto Nino nos relató: “Mi padre siempre fue un apasionado de los distintos terroirs, y de explotar el Uruguay.

 Nuestra bodega es de Canelones, que es una zona con muchísimo potencial, excelente, tal vez eso hizo que mi padre tuviera esa inquietud de conocer diversas zonas del país y explorar también sus potenciales” ..

Bodega Familia Deicas 4

 En Uruguay vos te movés 100 km y cambia todo el suelo, realmente es algo muy loco nuestro país, por ello mi padre siempre estuvo explorando por Colonia, plantó en Garzón, y en varios lados.
 Tiene varios viñedos, empezó con la línea de Single Vineyard, y con las líneas de Atlántico también donde puso el foco a la influencia del Océano Atlántico. Ya hacía muchos años que insistía en que nuestro diferencial es el Atlántico Sur, la influencia oceánica que tenemos, por eso también compraba y explotaba proyectos costeros.

Bodega Familia Deicas 5

Hasta 30 km, tenés influencia costera directa, ya después de 30 a 40 empieza a bajar, y de 40 km de la costa en adelante, no tenés una influencia costera real. Garzón es una zona divina, todo lo que es Maldonado y Rocha tiene mucho potencial, Pero también Canelones tiene los suelos arcillosos que son muy buenos, también hay potencial. Canelones es bueno, al tannat le gusta mucho ese tipo de de terroir. Y te vas más para Colonia y hay unos terroirs espectaculares. Si bien, tenés ahí más influencia de río, es tan ancho ese río, que es casi como una influencia oceánica.” . detalló.

 Acerca de las distintas zonas y de la aptitud de los terroirs de Canelones para el emblemático Tannat, quisimos saber que tipo de vinos pueden prosperar en las zonas de Maldonado. Deicas, nos explicó: “La influencia que tenemos costera aquí para los blancos es buenísimo. Uruguay hace mucho foco en el tannat, al tinto, y hoy en día a trabajado tanto esta cepa que lo ha aprendido a dominar, y por suerte a nivel general, todas las bodegas lo han entendido y eso ayuda mucho a que el extranjero cuando pide un vino uruguayo, sea cual fuera la marca, esté bueno, y eso ayuda mucho a la Marca País y a la marca Tannat.

 Pero el potencial nuestro para vinos blancos es alucinante. No le hemos dado mucho foco los uruguayos a ese potencial. El albariño nos está dando mucho destaque internacional, porque es una cepa que está muy de moda en el mundo y no hay muchos países que realmente la dominen, entonces Uruguay tiene una linda batalla para dar, porque puede considerarse como el segundo o tercer país del planeta más atractivo de albariño, que son puestos que hoy en día están vacantes. Entonces eso está muy interesante como país porque el mundo quiere albariño.

 Pero también el país para lo que es Sauvignon Blanc es muy bueno, también para el Chardonnay (soy fanático del chardonnay), y aparte con potencial de guarda, y eso hace un mundo divino.
Pero hoy en día hablas de chardonnay y el Top 5 al 10 en el mundo ya está consolidado, es muy difícil desplazar a alguien ahí. Por eso el albariño tiene tanto potencial para posicionarnos a nivel mundial.

 Los blancos y la acidez que nos da la costa, esa regulación de temperatura nos permite lograr vinos o jóvenes muy interesantes o estructura para vinos de guarda blancos, que están muy buenos.”   – nos explicó.

 Le preguntamos a Nino acerca de los rosados, un producto que por muchos años era considerado un mal vino y hoy en día, uno de los preferidos y mejor cotizados en las cartas.
 “Bueno, sí , creo que en la región, pero te puedo asegurar que en Uruguay, los rosados eran un mal tinto o un “tintito “mezclado. No era un vino pensado y elaborado para… sino que era un producto secundario. Venía con mala fama, así como el país tenia fama de no tener buenos vinos, los rosados venían como 10 pasos detrás, por  eso el publico estaba acostumbrado a que los rosados uruguayos eran malos pero porque aquí no se hacían buenos rosados, ni se trabajaba para lograrlos.
 Ahora tenemos bodegas que apuntan a  lograr la máxima calidad  en rosados, ya hay viñas pensadas para ellos, con mucho conocimiento traído desde afuera.  También hay mucho foco en el estilo provence en el color y en boca. Estos rosados tienen linda nariz, son super bebiles, son elegantes, como que tienen todo lo que está bien, y tienen ese glamour que a Punta del Este le hace muy bien, marida con Punta del Este.

Bodega Familia Deicas - Rosados
Bodega Familia Deicas 6

Por eso están andando tan bien los rosados, y el público está buscando mucho estos vinos.

 Si bien también los rosados, un poco más intensos a mí me gustan mucho, con cuerpo, el rosado suave, elegante, bien provence hoy en día están en auge.”  –  se explayó.

Familia Deicas, como empresa, nace en 1979, cuando Juan Carlos Deicas adquiere la bodega Establecimiento Juanicó, iniciando una tradición y una nueva visión, hasta entonces insospechada junto a la incorporación de nuevas tecnologías y una sostenida inversión industrial.

 Desde su inicio, han creado muchos productos obteniendo grandes premios en el exterior, por eso, en este punto de la charla quisimos saber qué vinos de la familia son los que Nino considera “productos estrella”.

“Es una pregunta interesante – (responde sonriendo), porque hay tantos productos” A mí personalmente el Preludio blanco me fascina, porque me encantan los blancos que mejoran con los años.

 El Cru Chardonnay, que es difícil de conseguir, pero ese también me encanta. En cuanto a tintos, un buen Preludios, ya con algunos años arriba, no te lo cambio por nada. Y el Botrytis Noble también, con algunos añitos me gusta mucho, es un cosecha tardía botrytizado.

 Estos vinos, si hay, no puedo dejar de tomarlos, soy bastante fan. Pero en particular me encanta el Preludio Blanco, no es tan conocido como su hermano mayor, que es el Preludio Tinto, pero a mí me gustan mucho los blancos y se me me encanta.”

Bodega Familia Deicas 7

Datos cronológicos de la historia de la bodega

1979 LOS COMIENZOS:

La bodega Establecimiento Juanicó es adquirida por la Familia Deicas, a manos de Juan Carlos Deicas, quien comienza una nueva visión, hasta entonces insospechada junto a la incorporación de nuevas tecnologías y una sostenida inversión industrial.
El primer paso, fue reorientar completamente la bodega, dedicándose a la explotación de vinos finos, y en particular al cultivo de las variedades nobles francesas. Mediante un estudio de suelos y cultivos sin precedentes en Uruguay se descubre que la región posee las mismas virtudes que la zona de Burdeos para el cultivo de vid. A partir de este hallazgo se decide ensayar el cultivo de las variedades más notorias de Francia.
Comienzan entonces frecuentes viajes a Europa, Francia e Italia principalmente, fluidos contactos con consultorías y expertos de Australia, EEUU, Argentina y Chile, en busca de un mayor conocimiento y nuevas tecnologías.

1992 NACE PRELUDIO

Buscando lograr vinos finos en el país, inspirados en los vinos de guarda de Bordeaux, Familia Deicas crea Preludio. Un vino de alta guarda con más de 24 meses de crianza en barricas ubicadas en la cava subterránea construida en piedra en 1745.

1994 FAMILIA DEICAS AL MUNDO

En este se embarca rumbo a Londres el primer container completo de vinos que Uruguay exporta al exterior, convirtiéndose en la primera bodega en abrir las puertas del mundo a los vinos uruguayos.

1996 MEDALLA DE ORO

Uruguay conquistó de la mano de Familia Deicas la primera Gran Medalla de Oro en el prestigioso concurso Bacchus de España. El primer galardón capaz de enorgullecer a toda la industria vitivinícola uruguaya en manos de Preludio.

1996 PRIMER BOTRYTIS EN URUGUAY

La interminable necesidad de innovar llevó a Familia Deicas a la búsqueda por elaborar vinos botritizados en Uruguay al estilo Sauternes, siendo un desafío, debido a que pocos lugares en el mundo elaboran dicha presentación. Así nace Botrytis Noble de Familia Deicas, siendo el primer vino botritizado de Uruguay.

1997 PRELUDIO CONQUISTA EUROPA

Preludio es elegido el mejor vino de guarda de Vinitaly, con la gran medalla de oro, siendo el primer vino fuera de Italia o Francia en obtener este reconocimiento. Esto cambió la historia del vino de nuestro País.

1998 CALIDAD ISO 9001

Establecimiento Juanicó logra ser la primera bodega sudamericana en obtener la exigente Certificación de Calidad ISO 9001.

2000 NACE BODEGA FAMILIA DEICAS

Comienza la búsqueda por diferentes regiones de Uruguay, para encontrar lugares que, combinados con la experiencia y un minucioso trabajo, fueran capaces de producir vinos con las características que nuestra bodega exigía. Este año se decide separar el proyecto Bodega Familia Deicas de Establecimiento Juanicó, siendo ambos propiedad de la Familia Deicas.

2002 PRIMER LICOR DE TANNAT EN URUGUAY

Fernando Deicas, impulsado por la idea de lograr un vino al estilo oporto, lleva a que junto a sus hijos Santiago Deicas y Nino Deicas, crearan el primer Licor de Tannat de Uruguay. Al mismo tiempo, ocurrió el temporal de Juanicó, un tornado que destruyó varios lugares de la bodega. Entre ellos el restaurante que en aquel momento se utilizaba como salón de eventos, otro de los grandes daños fue el tanque pequeño donde estaba resguardado el primer Licor de Tannat, minimizando así su producción.

2004 COMIENZA UNA REVOLUCIÓN

Se invierte el suelo de una pequeña parcela en Domaine Castelar, y luego se planta Tannat. Es el inicio de un proyecto que se convirtió en Extreme Vineyard 14 años después.

CUANDO LA TRADICIÓN ES LA EXCELENCIA

Bodega Familia Deicas, una empresa, una empresa familiar que supo tener una visión clara del lugar al que quería llegar, y no sólo logró el éxito en sus objetivos, sino que año a año continúa creando, investigando y brindando los mejores productos y experiencias.

.Fuentes de información, entrevista a Nino Deicas y material de la página oficial de la empresa

SI desean conocer más de la historia, productos y experiencias de Bodega Familia Deicas, click aquí

Tienda boutique Bodega Familia Deicas

Bodega Familia Deicas

Departamento de Turismo Enológico:
informes y reservas: (+598) (0) 94 847482

info@familiadeicas.com

Horario de Atención:
Lunes a Viernes: 10:00hs a 17:00hs
Domingos: 10:00hs a 15:00hs

Notas Relacionadas.

Uruguay: vitivinicultura consciente

Uruguay: vitivinicultura consciente

El vino, es una forma de conocer el mundo y sus culturas, a través de los sentidos, y Uruguay apunta  fuerte a  una vitivinicultura consciente, con productos de calidad, premios internacionales y varios productos estrella. 

The Grand Hotel fuerte inversión e inauguraciones

The Grand Hotel fuerte inversión e inauguraciones

Próximamente The Grand Hotel Punta del Este  tendrá importantes inauguraciones, terminando el año con novedades de cara a la temporada de verano 2023. Se trata de la apertura de un moderno centro de eventos y el primer rooftop bar de la costa esteña con vista panorámica a la Playa Brava, cuya inversión total supera los 60 millones de dólares.

WhatsApp chat