FAM PRESS A COLONIA: Segunda Parte

En nuestra primera entrega del Fam Press a colonia  recorrimos juntos el barrio histórico, el BIT y Real de San Carlos. Disfrutamos de un típico te ingles en “Recrear la Historia.” Ahora, compartiremos nuestra experiencia en la almazara San Benito, un emprendimiento destinado a la producción de aceite de oliva ubicada cerca de la zona […]

Adriana Exposito.
agosto 1, 2013.
Fam Press a Colonia 5
En nuestra primera entrega del Fam Press a colonia  recorrimos juntos el barrio histórico, el BIT y Real de San Carlos.
Disfrutamos de un típico te ingles en “Recrear la Historia.”
Ahora, compartiremos nuestra experiencia en la almazara San Benito, un emprendimiento destinado a la producción de aceite de oliva ubicada cerca de la zona de la arenisca.
fam_press1
La finca fue en el pasado una bodega que perteneció a inmigrantes italianos. Hoy, restaurada por sus nuevos dueños, las vides dieron paso a los olivos, para la producción de un fino aceite extra virgen de altísima calidad.
Juan Andrés Pinilla, argentino, responsable del establecimiento nos recibió y nos habló de  su amor por el lugar, donde se radicó definitiva con su familia.
Por supuesto todos probamos el aceite, que en su  intenso sabor conserva  la esencia de las olivas frescas. Pero la calidad de estos productos quedó manifiesta el pasado año cuando fueron premiados en Mendoza en Olivino.
El establecimiento  compra también a productores de la zona que le proveen de aceitunas para procesarlas dentro de las 24 horas de cosechadas, y así lograr la excelencia del producto.
La almazara cuenta con un jardín espaciosos lleno de flores y arboles y un sector con horno a leña y parrillero ideal para pasar el dia y disfrutar de la recorrida del lugar  o para la organización de eventos.
LA POSADA DEL BOSQUE
La posada donde nos alojamos fue el refugio perfecto para el descanso luego de nuestros días de recorrida.
Ya al entrar a la recepción de la posada, la estufa de leños encendida y el aroma del ambiente  invitan a relajarse y disfrutar de buena música, o un café con tortas caseras.
Los desayunos se sirven con variedades de delicias dulces caseras, tortas, scons y las clásicas medialunas dulces o saladas.
El jardín, es una opción excelente  los días templados o las noches de verano.
LA PAZ, COLONIA VALDENSE Y NUEVA HELVECIA:
El último día del fam press, salimos de la posada del bosque por la mañana partimos hacia la paz
El primer asentamiento migratorio, establecido en 1858, centro de una colonia agrícola formada a partir del trabajo de inmigrantes europeos, más tarde piamonteses.
fam_press2
Desde ese momento contamos con  la guía de Jeanette Bacchino, una colega del Cipetur que reside en Colonia valdense y logró trasmitirnos, además de su conocimiento por la historia de la región, su profundo amor por  su tierra y su cultura.
En el centro se encuentra la plaza principal, Doroteo García, que luce la obra de José Belloni, monumento al colono valdense. Rodean al monumento placas con el nombre de las colonias valdenses en Uruguay y argentina.
fam_press3
Esta pequeña villa contiene cinco monumentos históricos nacionales.
Algunos de los sitios recomendados para visitar son:
La primer casa de la villa, que se terminó de construir en 1859,
La primera Iglesia Evangélica Valdense de América, consagrada en 1893, el impulsor de su construcción fue el pastor Miguel Ángel Morel. Los bancos fueron importados de EE.UU. En 1898.
fam_press4
Es el único templo valdense con doble campanario en Uruguay. Fue declarado monumento histórico en 1976.
La fábrica de aguardientes, construida en 1887,  y el puente negro, inaugurado en 1902, primer puente carretero de hierro del Uruguay.
Luego de una inundación que afecto su base quedo en desuso, pero aun sigue siendo uno de los atractivos turísticos del lugar y el marco perfecto para las fotos que los visitantes se llevan de recuerdo.
fam_press5
De allí tomamos la ruta hacia colonia valdense
Encantadora ciudad fundada en 1858, por inmigrantes fieles de Pedro Valdo, un francés oriundo de Lyon, que junto a sus seguidores, sobrevivieron  de persecuciones religiosas en Europa.
En su actual desarrollo sociocultural se reflejan los valores fundamentales de fe, educación y trabajo instruido por sus pioneros.
Recorriendo la ciudad, se encuentra la plaza de la libertad, el parque escolar, la escuela nº 26, el club atlético valdense, la casa quinta que perteneció al secretario del Presidente Williman, Emilio Barbouroux, la plaza de deportes, el primer liceo rural del país, fundado en 1888, por el pastor Daniel Armand Ugón y la biblioteca archivo valdense.
fam_press6
Su historia, sus lugares apacibles y sus hermosos jardines hace que hoy en día, con justicia, se le llame “ciudad jardín”
Los visitantes que llegan a colonia pueden adentrarse en la particular historia de los colonos que poblaron estas tierras y conocer acerca de su cultura y sus creencias religiosas, realizando el circuito histórico religioso “caminos de tolerancia”. Este circuito muestra, fundamentalmente, el camino compartido por católicos y valdenses, y contempla 14 puntos de interés.
La Capilla Católica: Fundada el 14 de setiembre de 1935 y denominada “capilla de la santa cruz”. Construida en terrenos donados por los hermanos Pérez Buttler. La fachada fue terminada con ladrillos donados por la iglesia valdense. El edificio del seminario fue terminado en 1939.
Casa Griot:
Juan Bartolomé Griot llegó a ser un prospero comerciante. Arribó con los primeros colonos. Fue referente y contacto importante entre gobierno, iglesia, comercio y colonos. Cuando en 1877 llegó al país Daniel Armand Ugon y su señora, vivieron por un tiempo en su casa. Alquiló parte de su comercio para que funcionara el primer liceo en 1888.
Templo valdense:
Consagrado el 15 de noviembre de 1898 al cumplirse 40 años de la llegada de los colonos valdenses.  Lo primero en terminarse fueron los salones del ala sur y en 1895 ya funcionaban en ellos la escuela y el liceo. El mobiliario fue donado por el genovés-argentino Isidoro de Bendetti. El órgano de 970 tubos fue instalado con motivo del centenario de la colonización valdense en 1958.
Museo valdense:
Fue el primer edificio religioso de la ciudad y funcionó, desde el principio, como escuela y templo. En 1877 un huracán lo derrumbó. Fue inmediatamente reconstruido tal cual hoy se lo ve. En más de 130 años de existencia ha cumplido variadas funciones: templo, escuela, liceo, escuela del hogar, sala de deportes, exposiciones y, actualmente museo.
Unión cristiana de jóvenes:
Los niños reciben formación religiosa en las escuelas dominicales y llegados a la adolescencia se nuclean en las uniones cristianas de jóvenes. En colonia valdense comienza en 1895. La actual sede es inaugurada el 24 de febrero de 1924. Es usada para teatro, reuniones, conferencias, exposiciones, fiestas, etc
Casa Armand Ugon:
Llegó a la colonia en 1877 y en 42 años de labor organizó la iglesia valdense. Crió 12 hijos a los que les dio educación universitaria. María fue la tercera mujer en recibirse de médica en Uruguay en 1909 y Alice, la quinta en 1916. Se jubiló de pastor en 1919 y terminó de construir su casa en 1920 con la ayuda de sus hijos. Falleció en 1928.
Casa valdense:
Sede administrativa central de la iglesia valdense en el río de la plata. Atiende todo lo que hace a los asuntos espirituales y materiales de las iglesias de Uruguay y argentina. Todos los meses se reúne la mesa valdense bajo la dirección del moderador. Fue inaugurada el 19 de febrero de 1984.
Es la institución de la iglesia que conserva toda la documentación que hace la historia de los valdenses y de las colonias. Es única en su tipo en Sudamérica. Es mantenida en un ambiente controlado en temperatura y humedad.
Librería Morel:
Primera y más antigua librería evangélica del interior del país. Comenzó a funcionar en 1936. Lleva el nombre del primer pastor valdense llegado a Sudamérica en 1860.
Información
La asociación de guías de colonia tel. (+598) 452 22309 / cel.: 099 379 167.   Asociacionguiascolonia@gmail.com
El último punto de nuestro recorrido fue la ciudad de nueva helvecia, donde se realizo el festival del chocolate.
Al este del departamento de colonia, esta  ciudad tiene su rasgo más distintivo en su origen suizo.
En 1862 un grupo de inmigrantes europeos, en su mayoría suizos, pero también alemanes, italianos y franceses, fundan esta colonia que hoy es también conocida como “colonia suiza”.
A lo largo de los años, los habitantes de la ciudad han mantenido viva una cultura que conserva los rasgos más típicos de su origen y que se traduce en la celebración de tradiciones y en el arte gastronómico que desarrolla.
Nueva helvecia fue la primera zona turística del país, con la fundación del hotel suizo en 1872. Además, la zona es centro de importantes industrias, la mayoría de ellas dedicadas a la producción láctea.
Entre sus atractivos turísticos se destaca la plaza de los fundadores, con su colorido reloj de flores; el portal de la ciudad;
Museo archivo regional; el parque municipal José Pedro Varela;  el tanque de ose, con su peculiar arquitectura; y el santuario de Schöenstatt.
Además, el visitante puede ingresar a una quesería artesanal y conocer sobre la producción de quesos artesanales,  productos que están estrechamente vinculados a la historia y la cultura de esta zona.
Con un encanto único, nueva helvecia seduce al visitante a través de su historia, su cultura, su gastronomía típica y un entorno natural cargado de magia y belleza.
De esta forma concluye nuestro viaje y recorrido por Colonia. Durante tres días disfrutamos a pleno de la historia, la cultura  y los bellos paisajes de la zona.
Fuimos mimados con la calidez y hospitalidad de su gente y  nos impregnamos de sus colores, sus sonidos y sabores.
Colonia,  un destino que queda  anidado en el corazón de quien lo visite,  porque más que un  lugar bonito para visitar es  una experiencia, una vivencia, un encuentro mágico…..

Notas Relacionadas.

Uruguay: vitivinicultura consciente

Uruguay: vitivinicultura consciente

El vino, es una forma de conocer el mundo y sus culturas, a través de los sentidos, y Uruguay apunta  fuerte a  una vitivinicultura consciente, con productos de calidad, premios internacionales y varios productos estrella. 

Vuelos a Qatar:  incremento de busquedas

Vuelos a Qatar: incremento de busquedas

El triunfo de Argentina contra Croacia confirma el gran potencial de la Selección  Argentina y llena de esperanza a los argentinos para la gran final que se avecina. Después del partido observamos que las búsquedas de vuelos para llegar a Qatar aumentaron un 399% con respecto al día anterior, superando en un 77% al récord de búsquedas del anterior partido contra Países Bajos

The Grand Hotel fuerte inversión e inauguraciones

The Grand Hotel fuerte inversión e inauguraciones

Próximamente The Grand Hotel Punta del Este  tendrá importantes inauguraciones, terminando el año con novedades de cara a la temporada de verano 2023. Se trata de la apertura de un moderno centro de eventos y el primer rooftop bar de la costa esteña con vista panorámica a la Playa Brava, cuya inversión total supera los 60 millones de dólares.

WhatsApp chat