El vino, es una forma de conocer el mundo y sus culturas, a través de los sentidos, y Uruguay apunta fuerte a una vitivinicultura consciente, con productos de calidad, premios internacionales y varios productos estrella.
Destino reconocido mundialmente por su calidad de vida, estabilidad democrática y paisajes maravillosos, Uruguay, se ha transformado en un productor de vinos cada vez mas reconocidos mundialmente.
Hoy conoceremos más sobre el vino en el país oriental, sus variedades y sobre las políticas de producción sostenible que ya han incorporado mas de 104 viñedos en todo Uruguay.
El vino:
Mucho más que una bebida, el vino, ha ocupado a lo largo de la historia de la humanidad, un sitio preponderante en las distintas culturas. Sinónimo de encuentro y celebración, acompaña los momentos más importantes de la vida: uniones, reuniones de amigos y reencuentro de familia.
Si bien, no hay certeza del momento y el lugar donde se originó, existen testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagors, que muestran que durante el período neolítico se habría producido por primera vez.
Lo cierto es, que actualmente las bodegas, son enclaves de producción vitivinícola y también puntos de atracción turístico; y la prolífica gama de vinos, como su maridaje con platos típicos de cada zona, y productos autóctonos, constituyen una de las principales motivaciones de los viajeros alrededor del mundo
Uruguay y el vino:
Gracias a su clima agradable y suelos variados, Uruguay se destaca por su producción de calidad en vitivinicultura y aceites de oliva, con productos premiados internacionalmente.
El emblema en el país, es sin dudas el Tannat. La cepa que le ha valido a Uruguay un lugar reconocido en el mundo del vino e incontables premios internacionales, fue traída del sudoeste de Francia en 1870 por Pascal Harriague. Los suelos arcillosos, sumados a la brisa atlántica, ofrecen condiciones excepcionales para esta variedad.
Pero además hoy Uruguay produce otras variedades de gran calidad, como los vinos oceánicos, rosados y albariños de gran calidad. En Punta del Este y su zona de influencia, se rinde homenaje al vino, tanto por sus residentes, como por los numerosos visitantes que llegan año a año, que exigen una variedad en la “carta” de vinos.
INAVI
Tal es la importancia que el país le da a la excelencia y sostenibilidad en la producción vitivinícola, que formó INAVI ( Instituto Nacional de Vitivinicultura) que es el organismo rector de la toda la actividad del país. INAVI ejecuta la política vitivinícola, y cuenta con la posibilidad de asesorar, diagramar y pautar el desarrollo económico del proceso industrial desde su inicio, la etapa de producción y las subsiguientes. El régimen jurídico tiende al control del proceso productivo, regulando volumen y calidad, así como al desarrollo del proceso industrial. Asimismo, cumple un rol trascendente en la promoción, desarrollo e investigación de la actividad vitivinícola.
La entidad fue creada por medio de una ley de noviembre de 1987 que crea Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), asignándole naturaleza jurídica de persona de derecho público no estatal y con sede legal en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones. En enero 1988 INAVI comienza a operar formalmente como organismo rector de la política vitivinícola del país.
Un poco de historia:
Según información proporcionada por INAVI, el vino llegó a Uruguay gracias a las familias de inmigrantes durante la segunda mitad del siglo XIX. que “importaron” su conocimiento desde la zona del Mediterráneo.
En 1870 se establecen dos viñedos en el territorio nacional, uno perteneciente al vasco francés Pascual Harriague en San Antonio Chico (Salto), y la granja del catalán Francisco Vidiella en Colón (Montevideo).
En 1878, Vidiella ya había adaptado la primera variedad de vid, de procedencia europea, al clima uruguayo. Al poco tiempo, Harriague hizo lo suyo con una variedad que importó de Concordia.
Con la experiencia de estos pioneros como estandarte, más el trabajo de otros tantos que los siguieron, la vitivinicultura se afianzó en Uruguay y alcanzó un crecimiento que logró sustituir buena parte de la producción extranjera.
Los establecimientos se multiplican y la actividad se vuelve próspera. Hasta que en 1898 un insecto plaga -la filoxera- se instaló en los viñedos, cambiando para siempre el modelo productivo.
Los productores, con mucho pesar debieron extinguir con fuego todas las cepas atacadas por la plaga, según dispuso el del gobierno, para hacer frente a la crisis, además de obligar a sustituirlas por plantas injertadas sobre pie americano.
Lentamente llegó la recuperación, pero de forma efectiva , y a fines del siglo XIX la vitivinicultura en Uruguay retomó su rumbo al crecimiento.
Lo novedoso de este proceso fue que la vid injertada resultó ser sensiblemente más productiva que la de plantación directa. Ello, junto a la adopción de fertilizantes orgánicos, creó una nueva vitivinicultura. De esta forma renació la producción y comenzó el crecimiento de esta industria en el país.
Programa de vitivinicultura sostenible:
El Programa de Viticultura Sostenible es un Programa de INAVI desarrollado para los viñedos, con el fin de fomentar la viticultura respetuosa del medioambiente, minimizando los riesgos en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector y brindando una producción inocua como materia prima, para la elaboración de vino. En programa apunta a implementar buenas prácticas de manejo producir la uva que s destinará a la elaboración de vinos.
El programa certifica viñedos en base a la adopción de prácticas de manejo sostenible de viñedos, teniendo en cuenta especialmente :la gestión del medio ambiente, las prácticas culturales, el respeto por las personas y los métodos para el control de plagas y enfermedades, con el objetivo de lograr sistemas de producción sostenibles.
Sólo podrá incluirse la referencia al programa y la certificación asociado a vinos elaborados con uva proveniente de viñedos certificados, asegurando no realizar promoción engañosa cuando se vendan vinos elaborados con uvas no certificadas, o que no fueron elaborados en un sitio con certificación de cadena de custodia.
El Programa de Viticultura Sostenible de Uruguay es un programa nacional de INAVI, auditado y certificado por LSQA. El sello Uruguay Sustainable Winegrowing representa el compromiso de los productores con la producción sostenible de uva.
La página oficial de INAVI publica la frase “Cuando bebes una copa de vino elaborado con uvas de un viñedo certificado estás contribuyendo al cuidado del medioambiente y de las personas que participan en la producción de uvas.”
Números del programa:
Total de No. Viñedos: 104
Superficie (m2): 10.940.957 / 1.094 ha
Departamentos: Canelones, Maldonado, San José, Montevideo, Colonia, Durazno
Cantidad de uva certificada: 19.342.021 kg
Regiones de Uruguay y el vino:
Con casi 50 variedades certificadas hasta hoy, Uruguay cuenta con distintas regiones que brindan una gama riquísima para la elbaoración de vinos de todo tipo, y para todos los paladares. Las regiones son:
Datos estadístico extraídos de la página oficial de INAVI